GREGORIO ALBARRACIN: GUERRA DEL PACIFICO

A su llegada a Tacna crea el Escuadrón Tacna compuesto por cincuenta hombres y entre ellos su hijo Rufino.


Campaña de Tarapacá

Resultado de imagen para guerra del pacificoEn noviembre de 1879 las fuerzas bolivianas de Hilarión Daza se encontraban en Arica listas para reunirse con las fuerzas peruanas de Juan Buendía en Tarapacá. El Escuadrón Tacna se une a la división boliviana quienes parten el 11 de noviembre, llegando a Camarones el 14 de noviembre. Daza decide regresar a Arica, pero Albarracín decide continuar la marcha buscando al ejército de Juan Buendía.
El 18 de noviembre de 1879 llega a Jazpampa el chileno José Francisco Vergara con el fin de reconocer la llegada del ejército boliviano. En su apoyo es enviado a Dolores el chileno Rafael Sotomayor con 1.000 jinetes. Albarracín al observar a lo lejos tropas chilenas organiza dos columnas de 25 jinetes y separados 10 metros y ordena avanzar. Desde Jazpampa Vergara observa la gran polvareda y posiblemente cañones y supone que es el ejército boliviano. De igual manera Sotomayor observa desde Dolores la gran polvareda. Albarracín ordena continuar e intercambian fuego. La acción de Tana finaliza logrando Albarracín pasar por en medio de las tropas enemigas.

Se incorpora al ejército de Juan Buendía y le comunica la retirada de Daza hacia Arica. Los jinetes de Albarracín realizan incursiones nocturnas a campamentos chilenos así como ataca la retaguardia enemiga. Su compañía participa en la Batalla de San Francisco y la Batalla de Tarapacá. Después de la Batalla de Tarapacá el Escuadrón Tacna es el último en retirarse de la región y el 27 de enero de 1880 se realiza un combate en Camarones entre los jinetes de Albarracín y los granaderos de la caballería chilena y que fue la última acción de armas en la zona.

Campaña de Tacna y Arica

Conocido el desembarco chileno, el contralmirante Lizardo Montero envía al coronel Gregorio Albarracín al mando de los Flanqueadores de Tacna a realizar acciones de reconocimiento y hostigamiento a las tropas chilenas, de lo cual cuenta el diario del soldado chileno Alberto del Solar.
Eran conocidos, sin embargo, en el cuartel general -y hasta los conocíamos nosotros- los siguientes datos: el famoso Albarracín, bien montado y con no despreciables fuerzas de caballería, merodeaba por los alrededores: su objetivo principal era destruir los elementos que pudieran sernos de alguna utilidad; su anhelo, atraernos a emboscadas y atacarnos por sorpresa. .

El 1 de abril Albarracín es informado por Juan Mc Clean que una columna chilena se encontraba en Chironta y que habían capturado a Celestino Vargas, así que Albarracín decide dirigirse al pueblo de Locumba donde ataca a los chilenos que se encontraban allí en el Combate de Locumba. El jefe chileno y tres soldados consiguieron montar y evadirse del enfrentamiento, logrando llegar a Moquegua. Hubo ocho muertos chilenos y el resto prisioneros que fueron enviados a Tacna y luego La Paz.

Este hecho motivó la movilización de una columna chilena, de 600 soldados al mando del comandante José Vergara, con el objetivo de enfrentar a Albarracin. Albarracin se replegó hacia Mirave, y de allí se dirigió hacia el sur, rumbo a Sama. Vergara que venía en busca de Albarracin se desplazo hasta Ilabaya, y desde aquí se orientó hacia Sama.

Albarracín reúne a los vecinos de Sama para enfrentar a Vergara y el 18 de abril de 1880 se realiza el Combate de Buenavista que inicia cuando Albarracín ataca a la avanzada del alférez Souper quien se retira deñ valle, para luego enfrentarse a 450 hombres al mando de Tomás Yábar, siendo Albarracín quien ataca primero y se retira a Tacna. En el valle quedaban los sameños que sin armamento fueron diezmados en los pajonales de Sama.

Albarracin después participa en la Batalla del Alto de la Alianza, primero capturando una avanzada chilena que le informa sobre las tropas enemigas antes de la batalla en Quebrada Honda y luego como comandante de la caballería peruana con los escuadrones Húsares de JunínGendarmes de TacnaGuías y Flanqueadores de Tacna que se sitúa en el ala derecha de Lizardo Montero. Luego de la derrota aliada el 26 de mayo de 1880, se dirige a Tarata donde participa en el consejo de guerra del Ejército del Sur realizado el 30 de mayo de 1880. Allí se decide marchar hacia Arequipa por Puno, llegando a Arequipa el 9 de junio.

Albarracin es informado de la ocupación chilena de Tarata, así que decide retornar a la sierra de Tacna y junto a Leoncio Prado y Juan Luis Pacheco de Céspedes participan en el Combate de Palca1 el 16 de julio de 1880 y el Combate de Tarata el 21 de julio de 1880 donde las guerrillas peruanas resultan victoriosas frente a la división de Orozimbo Barbosa

Campaña de la Breña

Resultado de imagen para guerra del pacificoEn 1881 se dirige a Lima, llegando después de la Batalla de Miraflores. En marzo de 1881, el dictador Piérola lo nombra subprefecto de Huarochirí y en abril realiza acciones contra fuerzas chilenas en Chicla y San Bartolomé.

En julio de 1881, junto con sus hijos Moisés y Miguel, es agregado del Estado Mayor del gobierno de Piérola en Ayacucho.4 El 10 de noviembre, al mando de un grupo de gendarmes, defendiendo el gobierno de Piérola, derrota en el río Apurímac a los húsares que estaban al mando del coronel Ibarra, prefecto del Cusco y que defendía el gobierno de Francisco García Calderón.5 Albarracín estuvo defendiendo Apurímac hasta la renuncia de Piérola a la presidencia de Perú el 28 de noviembre de 1881.

En 1882, Albarracín se dirige a Tarata donde organiza una guerrilla con cien hombres.
Enterado del retorno de Albarracín a Tacna, el comando chileno envía al escuadrón "Las Heras" con 180 hombres al mando de José Francisco Vergara quien se dirige hacia Tarata a preparar una emboscada. Luego envía al capitán Matta con 25 hombres hacia Chucatamani (hoy Héroes Albarracín).

Con el fin de reconocer la avanzada chilena Albarracín y 12 guerrilleros, entre ellos su hijo el teniente Rufino Albarracín. Para reconocer Chucatamani envía al capitán José Morán, quien no encuentra enemigos en el pueblo y avanza hasta "El Balcón" donde es emboscado por Matta, muriendo Morán.

El 2 de octubre de 1882, Albarracín y sus 11 guerrilleros avanza esperando las noticias de Morán, pero en Saucini se enfrenta a Matta y sus 25 soldados. Allí sucede el siguiente diálogo entre Matta y Albarracín.

  • (Matta) ¡Ríndase coronel Albarracín!
  • (Albarracín) ¡Un coronel peruano no se rinde jamás!
En el combate en Saucini mueren 15 chilenos y 9 peruanos entre ellos Rufino Albarracín y Gregorio Albarracín.

Consumada la acción de los cadáveres del coronel Albarracín y de su hijo Rufino fueron conducidos a la plaza del pueblito de Chucatamani encargando a los afligidos vecinos que los enterraran, el coronel lucía una enorme herida de sable en la cabeza y varias de bala. Sus restos fueron velados y sepultados en Chucatamani, luego en Tarata y después en Tacna en agosto 1884. En julio de 1908, los resto de Gregorio y Rufino Albarracín fueron enviados a Lima donde se encuentran sepultados en el Panteón de los Héroes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA